Buenos Aires, 18 de marzo de 2021- La Universidad CAECE, institución de altos estudios que cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), anuncia un aumento en un 200% la inscripción en la Licenciatura en Ciencias Biológicas para este ciclo lectivo 2021, a comparación del mismo período durante 2020. Desde la Universidad, afirman que la Biología despertó el interés por ser la ciencia del futuro, ya que en plena pandemia quienes pudieron dar respuesta a la situación epidemiológica junto a los médicos, fueron en muchos casos Biólogos, que conocen los mecanismos moleculares y el genoma del virus Sars-Cov 2.
Los profesionales de esta disciplina pudieron identificar este nuevo coronavirus a partir del análisis de su material genético, como así también reconocer los mamíferos que han sido los huéspedes intermedios y desarrollar métodos de detección del mismo. El futuro inmediato de la Biología se ve claramente con el incremento de empresas Biotecnológicas en el mundo. De acuerdo a los últimos avances, la Biología será el próximo campo que abarcará Silicon Valley. Algunas empresas que trabajan en esa ciudad, se estarán enfocando en el desarrollo de la biotecnología y la investigación básica en biología.
“Es bueno tener en cuenta, que la Biotecnología es una especialización que proviene de la Biología. Es una aplicación tecnológica que emplea a los sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para crear o modificar moléculas o procesos, dentro de un laboratorio. De hecho, existen empresas biotecnológicas que se dedican a la Biología Sintética. Básicamente usan los modelos biológicos de síntesis de moléculas, ya sea ADN, ARN o proteínas para crear artificialmente nuevos sistemas que remedan los que se encuentran en la naturaleza e incluso con nuevas funciones al servicio del hombre, tales como, la utilización de bacterias modificadas, para almacenar datos digitales empleando la ductilidad de los sistemas de edición genómica de estos organismos”, afirma Silvia Copelli, Directora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad.
La carrera de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, particularmente en la Universidad CAECE, tiene un título con validez nacional y reconocimiento oficial, acreditada ante CONEAU, con dos orientaciones: una Molecular-Biotecnológica y otra de Ecología y Conservación. María Rosario Darquier, Directora de la Carrera subraya: “Fuimos la primera universidad privada en nuestro país en la que se dictó Biología. Es así como fue refugio de intelectuales y docentes que provenían de la UBA en tiempos difíciles de Argentina. Iniciamos nuestras clases con aprobación del Ministerio de Educación en 1979, por lo cual contamos con más de 40 años de experiencia”.
A partir de 2017 la Universidad ofrece un nuevo plan de estudios con las últimas actualizaciones científicas, laboratorios y colecciones renovadas. Con materias que abarcan en forma integral los aspectos básicos y más recientes que incluyen tecnologías y conocimientos emergentes. Siendo una opción novedosa dentro de la oferta académica existente.
“Nuestro mayor compromiso es la excelencia académica y nuestras clases están orientadas no solo a los contenidos, sino al desarrollo de las habilidades que debe tener un biólogo en el siglo XXI. Asimismo, nuestro plantel de profesores, además de ser docentes, trabajan en investigación en diferentes disciplinas. Por otro lado, en la formación profesional se adquirirá una visión global de la Biología basada en saberes biológicos que incluye la Genética molecular tanto animal como vegetal inclusive aplicada a Humanos y Salud, con sus vertientes genómicas y proteómicas, y otras áreas biotecnológicas, como asimismo las neurociencias y el comportamiento, sin perder de vista la ecología, la conservación de la biodiversidad, y de la protección de nuestros recursos naturales. Asignaturas como Paleontología y/o Biología Marina, ofrecen un panorama completo de los temas que pueden elegir el día de mañana nuestros egresados, para abordar como Biólogos.
“El objetivo es formar profesionales comprometidos éticamente en su actuación con el respeto a los valores de la persona humana, para su adecuado desempeño en relación con la comunidad, el Estado, las instituciones, empresas y diversos estamentos sociales, públicos y privados. Incluso los habilita para realizar doctorados y maestrías tanto en nuestro país como en el exterior. Serán profesionales especialmente entrenados en la ciencia de la vida, con todas las herramientas necesarias para desenvolverse en las circunstancias y/o desafíos que puedan presentarse en el futuro”, concluye Darquier.