Tecno

Uso excesivo de la computadora en pandemia: «Stremear», «tryhardear» o «nashe», las nuevas palabras.

Desde trastornos de comportamiento hasta distintos dolores traumatológicos son algunas de las consecuencias que provoca el uso excesivo de videojuegos y streaming, actividades que aumentaron durante la pandemia de coronavirus, según advierten los especialistas.

«Hay que entender la época en la que estamos viviendo. El uso de la tecnología hoy en día es inevitable y más cuando estamos atravesando una pandemia. Sin embargo, hay que diferenciar el uso del abuso, que puede predisponer a ciertas condiciones o enfermedades», dijo Lucas Maenza, neuropediatra del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

«No es para todos igual, depende de la persona y de su herencia. Hay pacientes que tienen predisposición respecto a algunas epilepsias que son fotosensibles, que se presentan con el uso continuo de pantallas. También hay muchas consultas, que vienen aumentando, por eventos de cefalea por mala posición y de migrañas», precisó.

Maenza indicó que el uso excesivo de las pantallas puede afectar el descanso y de allí afectar otros aspectos de la vida.

«Se ven trastornos de sueño que puede desembocar en trastornos de comportamiento por irritabilidad. Es un círculo vicioso. Cuando estás frente a una computadora no le estás dando espacio al cerebro para que pueda relajar, lo estás estimulando todo el tiempo», explicó.

Nicolás Ruiseñol, tiene 28 años y es oriundo de Villa Ballester, y se identifica como Terrán en la plataforma Twitch, donde «streamea» sus partidas de Call of Dutty Warzone entre 4 y 8 horas diarias. Es decir que se transmite él mismo jugando durante todo ese tiempo.

«Empecé a streamear hace seis meses, arranqué en plena pandemia y me sirvió mucho para despejarme un poco y conocer gente nueva, hacer amigos», contó e indicó que, como tiene un trabajo formal a la mañana, suele jugar a la tarde y a la noche, donde las partidas se estiran por más horas si sus seguidores están motivados con su juego.

«Toda mi vida me la pase sentado frente a una computadora, me gustaría poder dedicarme en el futuro de lleno a esto y dedicarme a generar contenidos», aseguró Terrán.

Para cuidarse, Terrán intenta levantarse de vez en cuando para ir al baño, hidratarse o caminar un poco, reconoció.

«Son ocho horas de streaming pero trato de no pasármelas sentado, pero mayormente estoy en esa posición. Cuando termino las partidas quedo con los ojos medio secos, pero termino bastante bien», afirmó.

El jugador profesional de videojuegos Thomas Paparatto anunció hace unas semanas su retiro a causa de una lesión en el pulgar que lo obligó a dejar de jugar con 25 años.

Paparatto, un italoestadounidense conocido en el universo «gamer» como ‘ZooMaa’, indicó en un comunicado en su cuenta de Twitter que la lesión en su mano lo hizo tomar la decisión de dejar atrás los videojuegos tras haber jugado al «Call of Duty» profesionalmente durante ocho años.

«No me arrepiento de nada y estoy agradecido de haber tenido una larga carrera como jugador logrando llevar a tan alto nivel lo que amo hacer», aseguró.

Joaquín Aguilar, que es de Olivos y tiene 29 años, es conocido como Joako Rasta y stremea partidas del juego League of Legends del equipo de Boca.

«Empecé a stremear este año. A veces muestro mis partidas de LOL pero no soy tan bueno lo que hago es stremear al equipo de Boca en la Liga Master Flow. Veo los partidos y sigo la campaña. Es una reacción, hablo de la partida», contó.

«Los torneos son 4 o 5 horas de transmisión. Pero me pasa de tener problemas de salud no sólo por jugar sino también por estar mucho tiempo sentado por el trabajo de oficina», reconoció Joako.

«Entre el trabajo y jugar después de un tiempo me duele la cabeza. Streamear como cualquier cosa que hacés en una computadora es necesario balancearlo con moverte un poco y hacer actividad física», aseguró.

Carlos Lupotti, traumatólogo de mano y miembro superior, explicó que al estar frente a una computadora «a veces se adopta una posición totalmente antifuncional».

«En manos se reportan dolores articulares, tendinitis, calambres. Empieza doliendo la mano, luego se traslada al codo por defender el dolor de la mano y ahí alteras el codo y después pasa al hombro y después al cuello. Los miembros superiores son un reloj suizo porque si descompones algo del sistema se traslada a todo lo demás», aclaró.

En ese sentido, Lupotti aseguró que «es fundamental» tener una silla y mouse ergonómico y adoptar una buena postura.

«La recomendación es 40 minutos de uso y 15 minutos de distracción, de salir de la máquina, de caminar, de elongar miembros superiores. Lo ideal es tener buena musculatura en los brazos, abdominales o espinales porque eso te sostiene la postura», aseveró.

Maenza aconsejó «reducir el tiempo de las pantallas y que haya límites».

«Que no haya una pantalla prendida en los últimos 30 minutos antes de irse a dormir, si no, no vas a poder conciliar el sueño. Todos necesitamos un espacio de ocio, lo ideal sería dos horas diarias separadas por intervalos. Tenemos que promover la lectura, las relaciones interpersonales entre los chicos y el deporte», concluyó.

«Stremear», «tryhardear» o «nashe», las nuevas palabras que saltaron de la pantalla a la calle
El encierro provocado por la pandemia de coronavirus potenció a los streamers -gente que transmite en vivo desde una partida de videojuegos hasta un corte de pelo- y con ello se generó un nuevo vocabulario que rompió las barreras de la virtualidad y trascendió más allá de su nicho de origen en adolescentes y jóvenes.

Lo primero a definir es «streamear», que hace referencia a la palabra en inglés «streaming», que es transmitir un contenido a través de una cuenta en una plataforma.

El concepto empezó con videos de partidas de jugadores profesionales de videojuegos pero más tarde se amplificó y hoy se considera «streamer» a cualquier usuario que crea un contenido audiovisual en directo.

Allí, los «streamers» pueden filmarse jugando un video juego online, retransmitir contenidos de otros o simplemente hablar a la cámara mientras interactúan con sus seguidores en el chat.

Otro de los términos utilizados es «hostear», que viene de la palabra inglesa «host», que significa anfitrión. Cuando un streamer «hostea» a otro le permite alojar su cuenta en su canal mientras este no se encuentra en vivo, es decir, se convierte en un huésped.

Los streamers también utilizan la palabra «reaccionar» o hacen «videos reacción», que significa que se filman mientras ven por primera vez un contenido en Twitch o en Youtube y expresan su primera impresión sobre lo que están viendo.

Suelen ser sobre contenidos originales de otros streamers, clips musicales o escenas viejas de la televisión. Muchas veces los videos con la reacción llegan a tener la misma o más cantidad de visitas que el contenido original.

Otro de los conceptos que se usan es «castear», que refiere al «caster», que es la persona que ejerce como comentarista de videojuegos como League of Legends, Counter-Strike o Fortnite o cualquier otro que tenga competiciones.

«Banear» es la expulsión de un usuario de un determinado lugar, y suele utilizarse en los videojuego cuando alguien es echado de una partida o bien en Twitch donde un usuario puede ser echado de un canal.

Otra palabra muy utilizada es «trollear», que es cuando alguien actúa en forma displicente o burlona para molestar a a otro. Se empezó a usar en el gaming y luego migró a las redes sociales.

Uno de los últimos conceptos incorporados en la jerga fue «tryhardear», que refiere a a la frase en inglés «try hard», que significa intentar algo firmemente.

De esta manera, «tryhardear» significa jugar para que tu único objetivo sea ganar la partida dedicándole mucho esfuerzo y empeño, incluso en detrimento de la diversión del propio juego.

Muchas de las palabras nuevas que se utilizan en el mundo streamer surgen a partir de que las inventa Martín Pérez Disalvo, conocido como Coscu, quien es el referente máximo de esta actividad en América Latina y de los principales en el mundo, donde el argentino de 29 años tiene 2.5 millones de seguidores en Twitch.

Uno de los latiguillos inventados por Coscu es «nashe», que se utiliza cuando algo es muy bueno y se destaca. La palabra aludía a «nazi» y no tardó en ser repudiada. De todas manera, logró instalarla y hoy se sigue usando aunque no todos saben de donde bien

Otra de las palabras son «buenardo», que es una deformación coloquial de bueno; «ido», que se usa para describir algo que está en su mejor versión, o «ndeah», que proviene de la frase «ni idea», pero que se usa al final de una frase irónica para mostrar que no se está hablando en serio. El antónimo es «malardo».

Por último, también se utilizan «god», que hace alusión a la palabra Dios en inglés, para referirse a algo que es muy bueno, y «modo dios», que es cuando un jugador está teniendo una muy buena partida.









Links interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires